sábado, 9 de mayo de 2009

Análisis de datos sobre la propagación de gripe A H1N1

Respecto a los datos que ofrecen los medios de comunicación, los gobiernos, y la OMS, sobre la propagación de gripe A, virus H1N1.

Aproximadamente 2500 afectados a 8 de mayo de 2009
De esos 2500 afectados la inmensa mayoría contagiados en México
De ellos aproximadamente la mitad son extranjeros que visitaron ese pais y posteriormente regresaron a sus paises de residencia, y la otra mitad son unas 1300 personas de nacionalidad mexicana, lo cual arroja un 50% de mexicanos y un 50% de extranjeros todos ellos contagiados (salvo contadisimas excepciones ) en territorio mexicano.

El análisis de estos datos lleva a la siguiente conclusión:

Estamos ante un virus "selectivo " que escoge un extranjero cada dos infectados.

Mi pregunta es: ¿nadie se ha cuestionado esa probabilidad estadística?y la respuesta es NO.

Ni la OMS, ni los gobiernos, ni los medios de comunicación se han preguntado si es realmente posible una proporción de contagios del 50% entre mexicanos y extranjeros en una área geográfica poblada mayoritariamente por los primeros.

En mi opinión lo razonable es pensar que las cifras de extranjeros infectados que han manifestado síntomas al regresar a sus paises es como mínimo la que reportan los gobiernos ( no veo ningún motivo para que notifiquen mas casos de los detectados) lo cual indica que de haber un error en las cifras sería en la de mexicanos contagiados. Pero si fuera asi...si hubiera más mexicanos afectados de los reportados como es lógico pensar (porque és la lógica la que incita a creer que la proporción entre mexicanos y extranjeros arroje una cifra muy superior entre los primeros) ¿porque el gobierno mexicano no informa de ellos? La respuesta más probable es que desconozca su existencia. Es decir, la respuesta más probable es que el virus presenta un elevado índice de casos asintomáticos que podrían, sin embargo, ser transmisores del virus.

Todo indica que estamos ante el riesgo de que existan casos de personas portadoras del virus que no manifiestan síntomas pero pueden contagiarlo, y lo que eso supone es que las medidas de cuarentena y aislamiento que se están tomando en muchos países de Europa como España no serian suficientes para proteger a la población sana, porque solo pueden aplicarse a los infectados que si presentan síntomas, los cuales no serían el 100% de las personas que pueden contagiarlo.

Ante la existencia de posible casos asintomáticos las únicas medidas que podrían frenar la expansión del virus serian las recomendaciones higiénicas que ya se han hecho en muchos paises como el no besarse, no tocar el mobiliario urbano, usar mascarilla en lugares públicos con alta densidad de población, lavar bien los alimentos, lavarse las manos con frecuencia,vigilar a los grupos de riesgo habituales ante la gripe común como los inmuno deprimidos, etc. Sin embargo dichas medidas, en muchísimos paises, principalmente los de la Unión Europea, no solo no se han recomendado, por el contrario se ha incitado a la población a creer que tomar esas medidas es un sintoma de psicósis y de alarmismo innecesario.

¿Porqué no han cuestionado los gobiernos, los medios de comunicacion, los científicos y la OMS esa proporción estadística tan improbable del 50% de mexicanos, 50% de extranjeros? ¿Porqué no se ha contemplado la posiblidad de que existan casos de asintomáticos capaces de transmitir el virus cuando el riesgo por no hacerlo supone la probabilidad de que contagie al 30% de la población mundial? (cifra ofrecida por expertos de la OMS)

¿Es que no es POLÍTICAMENTE CORRECTO cuestionar esas cifras y contemplar la opcion de que existan casos asintomáticos recomendando por tanto esas medidas de higiene?

Pues por lo visto lo POLÍTICAMENTE CORRECTO es considerar alarmista al que se ponga una mascarilla en el metro, aunque la mortalidad en el único pais que podemos considerar como ejemplo del comportamiento del virus, ya que es el único que ofrece un muestreo suficiente de casos (México) sea de casi el 10% (1300 afectados, 100 y pico fallecidos)

¿Qué incita a los políticos a tomar las medidas eficaces cuando ya no hay posilidad de salvación para los "primeros casos" de afectados?

¿Porqué el gobierno chino si ha tomado esas medidas radicales desde el primer momento y sin embargo los gobiernos europeos siguen sin hacerlo? ¿Es que los chinos son tontos y se asustan por "cualquier cosa"?

Por favor, refleja tu opinión sobre esta entrada, ¿Consideras que en tu país los responsables de sanidad están tomando las medidas adecuadas? ¿Te sientes protegido ante las decisiones que toman los políticos de tu gobierno? Si deseas proponer un nuevo tema indícalo en tu comentario.

6 comentarios:

  1. Hola Don Quijote cuales son los molinos ahora?
    Dime contra quien hay escupir? Tengo una larga lista....
    Te has leído lo del Ronald Rumsfield y el Tamiflu? Te lo aconsejo.
    Bienvenida a esta nueva aventura!
    Te quiero mucho.Seriously!

    ResponderEliminar
  2. Patricia!!!! Gracias por tus amores, los mios son as serious as yours :-D. El asunto de Rumsfield aun no lo he masticado por olerme más a teoría conspirativa que a otra cosa,y porque soy más partidaria del análisis de datos oficiales, en general no hace falta salirse de ellos para encontrar anomalías en las "grandes" decisiones políticas, pero estudiaré una entrada sobre el asunto si tú lo recomiendas(cualquiera te desoye siendo la reina del blog! :-D)

    ResponderEliminar
  3. Patricia!!! gracias por tus amores, los mios son as serious as yours :-D. Lo de Rumsfield aun no lo he masticado por olerme más a teoría conspirativa que a otra cosa.Prefiero el análisis de datos oficiales, en general no hace falta salirse de ellos para cuestionar muchas de las "grandes" decisiones políticas, pero si tu lo recomiendas habrá que mirarlo, (cualquiera te desoye siendo la reina del blog! :-D. Ahi va tu el link par todos :=D
    http://limpiandoelpolvo.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  4. muy interesante, la verdad no había pensado antes en el tema desde esa perspectiva, creo que porque prefiero no pensar mucho... no vaya a ser contagioso!

    ResponderEliminar
  5. Desgraciadamente Mada, pensar no es nada contagioso, pero si lo fuera no deberias tener ningun temor a que los demas se contagiaran de tu forma de pensar ... :=D
    Broma aparte, contagioso parece que si es pero desde luego no hay nada malo en mantener el miedo lo mças alejado posible.

    "Preparate para lo peor pero espera lo mejor"

    Abrazos!!!!

    Eve

    ResponderEliminar
  6. Querría seguirte pero no me deja colocarme en seguidores, explicame como hacer. Un abrazo y enhorabuena por tu blog. marta de pato, jajaja

    ResponderEliminar

Se otorga plena confianza a la educación,inteligencia y actitud respetuosa de los que deseen hacer comentarios.Para limitar nuestra libertad de expresión y cuestionar nuestra capacidad de análisis y educación ya estan los políticos.
Full confidence to the education level and intelligence of those who want to add a comment.